PROGRAMA DE NIÑEZ Y SALUD COMUNITARIA

PRONISAC

Las acciones en niñez van dirigidas a fortalecer a las familias, docentes y por ende en las niñas y niños para la promoción de sus derechos; sobre todo la educación y la reducción del trabajo infantil.

Las acciones en Salud van dirigidas a la promoción de estilos de vida Saludables en las familias desde la salud básica preventiva para cambios de comportamiento en higiene personal, de la vivienda, higiene de los alimentos, desechos sólidos y líquidos. Para prevención y atención a las enfermedades crónicas no transmisibles nos enfocamos en nutrición, actividad física, auto cuido, rehabilitación en diabetes e hipertensión arterial.  En salud materno infantil contribuimos a la implementación del Ministerio de salud: Plan de parto para maternidad segura para reducir las complicaciones obstétricas y por ende las muertes maternas, así como reducción de partos domiciliares vinculado a la estrategia de casas maternas en cada Municipio, además a las estrategias PROCOSAN (programa comunitario de salud y nutrición), AIEPI  Comunitario (Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la Infancia), estas dos estrategias institucionales del MINSA se vienen a complementar con una metodología para la mejora de salud y nutrición infantil como es “Familias cocinando y comiendo mejor” bajo el enfoque desviación positiva/ Talleres hogareños donde se trabaja con las madres de niños/as primeramente en educación sanitaria para la mejora de salud y nutrición, posteriormente se preparan recetarios alimenticios nutritivos para que sean puesto en práctica por las madres en sus comunidades, y donde sea posible se realiza monitoreo Nutricional  Peso/ Talla) y medición de hemoglobina capilar en los/as niños/as.

En la atención a enfermedades de Transmisión vectorial dado la prevalencia de la Enfermedad de chagas en cuatro Municipios de Madriz, hemos fortalecidos las capacidades en los/a promotores de salud en Totogalpa para la promoción de hábitos saludables en la higiene de la vivienda, mejora de viviendas en gran parte de estas comunidades contribuyendo en la reducción de la proliferación de vectores.

El Tercer campo de acción del programa es la prevención de la Violencia basada en género, trata de personas y prevención de la Violencia juvenil, en la prevención de Violencia se fortalecen las estructuras comunitarias / Redes para la prevención de Violencia (Establecida en la política de estado desde el 2014 para la prevención de Violencia. Actualmente en organizadas y capacitadas 50 redes comunitarias en 5 municipios con la participación de 320 hombres y mujeres realizando sesiones reflexivas y trabajos con hombres jóvenes y adultos en nuevas masculinidades.

Se utilizan metodologías como escuela a padres, club de reforzamiento escolar, grupos de interés, club de pacientes, crónicas, rehabilitación en la comunidad, círculos vecinales, club de embarazadas, tarjetas SARAR, familias cocinando y comiendo mejor, desviación positiva, talleres hogareños. 

Los ejes temáticos del programa de Niñez y Salud Comunitaria:

1.Participación infantil

Los Niño y niñas son socialmente vulnerables a ser dirigidos en acciones y toma de decisiones por adultos, INPRHU Somoto desde su creación ha promovido el fortalecimiento de Capacidades en la niñez para que tengan la oportunidad de desarrollarse como ciudadanos activos, presenten sus demandas, en condiciones de actuar y asumir responsabilidades en sus escuelas, familia y comunidad; que sean participativos de manera constante. La participación desarrolla las habilidades sociales: capacidad de compartir, respeto a las opiniones de los otros, el valor de la comunidad, esta participación se hace en la escuela, en la comunidad y con autoridades municipales; por otro lado, además de participar en espacios donde hacen sus propuestas , una metodología promovida por INPRHU son los grupos de interés, aquí los niños/as  se encuentran 2-3 veces a la semana y participan en actividades creativas y recreativas como Deportes, música, danza tradicional, teatro, artes plásticas y artesanías. Aquí los niños y las niñas experimentan confianza y construyen su autoestima. Se incluye en la participación también los grupos de conversación y de reflexión, donde los adultos hablan con los niños acerca de los problemas y temas de interés para la vida del niño (Escuela a Padres).

  1. Atención y prevención de la violencia y la Trata de personas

La Violencia contra la mujer y las niñas en todas sus formas es un problema de salud pública que tiene que ser abordado desde muchos sectores , como INPRHU , nuestro enfoque es hacia la prevención Primaria tomando en cuenta el “modelo ecológico” donde orienta que las intervenciones consideren y traten las condiciones existentes a lo largo de todos los diferentes niveles para la prevención y atención (Nivel  individual, familiar, comunitario y de la sociedad), analizando los riesgos de las mujeres y niñas de experimentar violencia. Como tal, desde la familia y comunidad abordamos los factores biológicos, sociales, culturales y económicos, así como normas o patrones que pueden aumentar el riesgo que los hombres cometan actos de violencia, por lo que desde la base organizativa incorporamos a Hombres jóvenes y adultos para que sean parte de acciones preventivas, en enfoque de cambios de comportamiento desde la familia, incluyendo la educación en valores, y acciones intersectoriales a nivel municipal y Departamental.

3 .Inserción y Promoción de la educación primaria en el sistema educativo

En Nicaragua el 35 % de la población son niños y niñas menores de 15 años, son parte de los núcleos familiares que en promedio son 6 miembros en cada familia y viven en pobreza alta, o en extrema pobreza. Es por ello que INPRHU dentro de sus prioridades tiene el ser un promotor activo de la Educación primaria, que los niños y niñas permanezcan, aprendan con calidad y que sean protagonistas de su propio desarrollo, contribuyendo así a la política de Educación en Nicaragua, y al ODS 4. Como estrategia para la promoción de la educación primaria de calidad implementa la metodología CRE “ Club de reforzamiento escolar”, una metodología Ludo pedagógica  donde se propician procesos de inter aprendizajes entre niñas, niños y adolescentes mediante espacios educativos abiertos, vivenciales, reflexivos , dinámicos generadores del gozo  de crecimiento personal y participación social. Con esta metodología se contribuye a la inclusión y permanencia educativa de niñas, niños y adolescentes, promoviendo la equidad de género y generacional. Además, Contribuimos a la construcción de identidades individuales y colectivas, basados en valores de sociabilidad y convivencia con equidad entre niñas, niños y adolescentes y actores sociales de su entorno.

4, Explotación económica infantil

La participación de niñas y niños en actividades económicas continúa siendo una de las principales actividades implementadas por algunos padres para asegurar el sustento familiar. Se han reducido las actividades catalogadas como peores formas de trabajo infantil; Sin embargo, aún se sigue presentando la participación de las niñas que trabajan en actividades domésticas, niños como fuerza laboral infantil en el sector agrícola, poniendo en riesgo su desarrollo, algunos niños/niñas y adolescentes se ven en la obligación de contribuir y garantizar la subsistencia propia y de su familia. INPRHU dentro de sus prioridades sigue contribuyendo con la reducción del trabajo infantil, incorporando en sus actuaciones para el logro de este propósito a los actores sociales municipales y comunitarios, los Padres de familia y por ende los niños/niñas y adolescentes, sensibilizando en familia y la comunidad sobre el Derecho a la Educación y no al trabajo infantil, promoviendo “Zonas Libre de Trabajo Infantil”

5.Salud Sexual y Reproductiva

Además de la Educación INPRHU Somoto dentro de las estrategia de Desarrollo desde sus inicios en Madriz ha fortalecido las capacidades en Familias , a a través del apoyo al trabajo de  Brigadistas de Salud , un enfoque que mantiene en la promoción de la planificación Familiar basada en la comunidad ( PPFC) y apoyo al Ministerio de Salud en la Promoción de la Estrategia “Entrega Comunitaria de Métodos Anticonceptivos desde la Comunidad (ECMAC), estas dos dos estrategias de planificación familiar (PF) es con el objetivo de incrementar el acceso a servicios de planificación familiar de mujeres y hombres que habitan en comunidades de difícil acceso, mejorar la disponibilidad de información y servicios para planificar el tiempo, número y distanciamiento entre los embarazos . Por otro lado, se enfoca en la prevención del embarazo en adolescente a través de la realización de actividades educativas con metodologías enfocadas en la auto reflexión de metas y planes de vida, así como la promoción de comportamientos saludables y de los derechos sexuales y reproductivos.

6.Promoción de la salud de la mujer.

Con el propósito de contribuir a mejorar el estado de salud de la mujer en zona urbana y rural de  Las Segovias , INPRHU Somoto promueve las estrategias de Cambios de Comportamientos en la mujer, la pareja y la familia enfocados en la prevención de las ITS,  VIH/ Sida, Sensibilización para la detección del Cáncer Cérvico Uterino  y Cáncer de mama. Por otro lado, brindar el servicio de información para el cuido de la salud la mujer en aspectos relacionados a la nutrición y practicas higiénicas.

7.Atención psicosocial niñez, adolescencia y juventud

Dentro de las intervenciones centradas en la niñez y adolescencia , el componente de atención Psicosocial va paralelo a las actuaciones comunitarias con los /las niños/as y adolescentes, el abordaje es personalizado, en algunos casos sesiones reflexivas grupales, integración de los /las niños/as en actividades lúdicas para la mejora de su autoestima, y promoción del desarrollo individual para su empoderamiento, y por ende;  el abordaje con padres y madres de familia a través de las escuela a Padres.

8.Materno infantil

INPRHU Somoto desde el 2007 viene contribuyendo con el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) , con dos estrategias comunitarias para la mejora de la Salud Materna y tres estrategias Comunitarias para la mejora de la Salud Infantil. En Salud Materna con la Implementación de Plan de Parto para la Maternidad Segura ( PPMS) y Cuidados Obstétricos Esenciales y neonatales comunitarios ( CONE- C) para la prevención de la mortalidad materna y neonatal. En Salud Infantil ha implementado PROCOSAN (Programa Comunitario de Salud y Nutrición), AIEPI  Comunitario ( Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia) , Manejo de Caso Comunitario ( MCC). El propósito es de contribuir con disminución de las enfermedades en la niñez, mejorar la nutrición, reducir la mortalidad infantil, todo ello con el fortalecimiento de las capacidades y participación de la red comunitaria en la gestión e implementación de las estrategias; articulación con el Ministerio de Salud y la promoción directa de mejores prácticas de salud en las familias de las comunidades rurales.

9.Enfermedades crónicas y transmisibles

El Departamento de Madriz tiene 5 municipios en extrema pobreza, por lo que existe desnutrición infantil, los niños/as quedan con Talla baja para la edad cuando están en edad escolar, cuando estos llegan a ser adultos se presenta el problema de Sobrepeso/ obesidad ( 65% de la población)  que es un factor de riesgo para enfermedades Cardiovasculares y Diabetes. INPRHU Somoto por tanto promueve en su actuar acciones de promoción de estilos de Vida Saludable, hábitos alimenticios adecuados y balanceados, detección, atención y referencia a las unidades de salud de personas con Hipertensión arterial y Diabetes para disminuir complicaciones, y si se han presentado algunas complicaciones, la implementación de la rehabilitación basada en la Comunidad (RBC). Por otro lado, en Madriz afectan las Enfermedades de Transmisión vectorial como Chagas y Dengue; INPRHU contribuye con acciones comunitarias para la prevención y control de estas enfermedades siempre con el actuar de la red comunitaria de brigadistas de Salud, en articulación con el Ministerio de Salud.

10.Promoción de la Medicina Natural

Desde 1990 la promoción  de los beneficios y usos de las plantas medicinales ha sido una prioridad en INPRHU Somoto , ha capacitado a personal comunitario en la identificación, clasificación y uso de las diferentes plantas medicinales de la zona, promueve el cultivo de plantas en huertos medicinales familiares y comunitarios donde han sido apoyados en algunas ocasiones por cooperantes con experiencia en la producción y procesamiento de los mismos, y hace unos 10 años la incorporación de agua  de mar para la atención a la desnutrición infantil y mejorar condiciones de enfermedades dérmicas , respiratorias y digestivas.

11.Promoción de buenos hábitos alimenticios en la niñez

En los 5 municipios en extrema pobreza de MADRIZ se han reducido las manifestaciones de Desnutrición crónica en los niños/a menores de 5 años, sin embargo, aún existe desnutrición infantil en estado agudo, por lo que INPRHU Somoto dentro de sus prioridades tiene paralelo a la producción de alimentos, la promoción de practicas alimenticias en las familias para la mejora nutricional en la niñez. A través de PROCOSAN se promueve la alimentación adecuada y como debe alimentar la madre al niño/a , se ha implementado estrategias como “ Familias cocinando y comiendo  mejor”, “ Talleres Hogareños/ Desviación positiva” , en ambas estrategias se promueve la práctica positiva de algunas familias , se promueve la utilización de los productos que se cosechan en la zona e incorporar lo que no habían utilizado y existen en la zona.

12.Salud y deportes

En proyectos de atención del adulto mayor, y específicamente en aquellos con enfermedades crónicas no transmisibles se promueve el ejercicio físico como la caminata, el ciclismo, En los Proyectos con Jóvenes, Niñez y Juventud INPRHU promueve los Deportes como el Futbol y el Ajedrez para mantener cuerpo y mente saludable.

OBJETIVO 1: PONER FIN A LA POBREZA

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en extrema pobreza disminuyó en más del 50% (de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015), aún demasiados seres humanos luchan por satisfacer incluso las necesidades más básicas.

A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% del total mundial de quienes se encuentran en condiciones de extrema pobreza. Se espera que esta tasa aumente debido a las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones de aquí a 2030. Esto requiere centrarse en aquellos que viven en situaciones vulnerables, aumentar el acceso a recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

OBJETIVO 2: HAMBRE CERO

Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas, la proporción de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado muchísimo en la erradicación del hambre extrema.

Lo anterior son logros significativos para del cumplimiento de las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desgraciadamente, el hambre extrema y la desnutrición siguen siendo obstáculos enormes para el desarrollo de muchos países. Se estima que 795 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en 2014, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo y una de cada cuatro personas pasa hambre en África.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición de aquí a 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños y los más vulnerables, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del mejoramiento de los medios de vida y las capacidades de los pequeños productores agrícolas, el acceso igualitario a tierras, tecnología y mercados, y el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola.

OBJETIVO 3: BUENA SALUD

Desde la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han conseguido logros históricos en materia de reducción de la mortalidad infantil, mejoramiento de la salud materna y lucha contra el VIH/sida, malaria y otras enfermedades. Desde 1990, las muertes infantiles factibles de prevenir disminuyeron en más del 50% a nivel mundial. La mortalidad materna cayó en un 45 % en todo el mundo, mientras que las nuevas infecciones por causa del VIH/SIDA disminuyeron un 30 % entre 2000 y 2013. Además, más de 6,2 millones de personas se salvaron de la malaria.

A pesar de estos avances tan notables, todos los años mueren más de 6 millones de niños antes de cumplir cinco años y 16.000 menores fallecen a diario debido a enfermedades prevenibles, como el sarampión y la tuberculosis. Todos los días, cientos de mujeres mueren durante el embarazo o el parto y en las regiones en desarrollo, solo el 56 % de los nacimientos en zonas rurales es asistido por profesionales capacitados. El SIDA es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes de África subsahariana, una región que continúa sufriendo los estragos de esta enfermedad.

Estas muertes se pueden evitar con prevención y tratamiento, educación, campañas de vacunación y salud reproductiva y sexual. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan un audaz compromiso para poner fin a las epidemias de sida, tuberculosis, malaria y otras enfermedades contagiosas hasta 2030.

El objetivo es lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y eficaces para todos. Una parte esencial de este proceso es apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas, además de proporcionar acceso a medicamentos asequibles.

OBJETIVO 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD

Desde 2000, se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También se han registrado aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables.

Sin embargo, el progreso también ha enfrentado grandes desafíos en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante.

Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los menores de los hogares más pobres tienen cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita de aquí a 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, con el fin de lograr acceso universal a educación superior de calidad.

OBJETIVO 5: IGUALDAD DE GÉNERO

Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género es fundamental para acelerar el desarrollo sostenible. Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además tiene un efecto multiplicador en todas las demás áreas del desarrollo.

Desde 2000, la igualdad de género es un aspecto primordial de la labor del PNUD, sus socios de la ONU y el resto de la comunidad global, y se han registrado algunos avances extraordinarios. Más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen hoy el 41% de la fuerza laboral remunerada no agrícola, en comparación con el 35% en 1990.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se apoyarán en estos logros para garantizar el fin de la discriminación a mujeres y niñas en todo el mundo. Sin embargo, en algunas regiones aún existen grandes desigualdades en el acceso a empleo remunerado entre hombres y mujeres y enormes brechas en el mercado laboral. Los obstáculos más difíciles de superar y que aún persisten son la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.

Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes en todas las regiones ayudará a fortalecer las políticas y las leyes orientadas a lograr una mayor igualdad entre los géneros.

OBJETIVO 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población del mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.

En 2011, 41 países experimentaban estrés hídrico; 10 de ellos estaban a punto de agotar su suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes no convencionales. El aumento de las sequías y la desertificación ya está exacerbando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.

Si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso, como bosques, montañas, humedales y ríos. También se requiere más cooperación internacional para estimular la eficiencia hídrica y apoyar tecnologías de tratamiento en los países en desarrollo.

OBJETIVO 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y SOSTENIBLE

Entre 1990 y 2010, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó en 1.700 millones. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible. La economía global dependiente de los combustibles fósiles y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero están generando cambios drásticos en nuestro sistema climático, cuyas consecuencias tienen impactos evidentes en todos los continentes.

Sin embargo, una nueva tendencia ha impulsado el uso de fuentes alternativas de energía. En 2011, la energía renovable representaba más del 20% de la electricidad generada a nivel global, pero, aun así, una de cada cinco personas no tiene acceso a esta. Debido que la demanda sigue en aumento, debe registrarse un incremento considerable en la producción de energía renovable en todo el mundo.

Para garantizar acceso universal a electricidad asequible en 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. La adopción de estándares eficaces en función del costo en una variedad de tecnologías también podría reducir en 14% el consumo mundial de electricidad en los edificios. Esto equivale a la energía generada por unas 1.300 centrales medianas cuya construcción se podría evitar.

Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con fuentes de energía limpia en todos los países en desarrollo es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente.

OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al persistente impacto de la crisis económica de 2008 y 2009. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34% del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015.

Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento más lento, el aumento de las desigualdades y una tasa de expansión del empleo insuficiente para absorber la creciente fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204 millones de personas desempleadas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo son cruciales para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

OBJETIVO 9: INDUSTRIA, INNOVACIÓN, INFRAESTRUCTURA

La inversión sostenible en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.

Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90% proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar acceso igualitario a la información y el conocimiento y, en consecuencia, para promover la innovación y el emprendimiento.

OBJETIVO 10: REDUCIR INEQUIDADES

Es sabido que la desigualdad está en aumento y que el 10% más rico de la población se queda hasta con el 40% del ingreso mundial total. A su vez, el 10% más pobre obtiene solo entre el 2% y 7% del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado en 11%, si se considera el aumento de la población.

Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen el percentil inferior de la escala de ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.

La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y movilidad segura de las personas.

OBJETIVO 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos.

El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo, en conjunto con el aumento de la migración del campo a la cuidad, ha provocado un incremento explosivo de las mega urbes. En 1990, había 10 ciudades con más de 10 millones de habitantes en el mundo. En 2014, la cifra había aumentado a 28, donde viven en total cerca de 453 millones de personas.

La extrema pobreza suele concentrarse en los espacios urbanos y los gobiernos nacionales y municipales luchan por absorber el aumento demográfico en estas áreas. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.

OBJETIVO 12: CONSUMO RESPONSABLE Y PRODUCCIÓN

Para conseguir un crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego hoy representa casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.

Objetivo 13: Acción climática

No hay país en el mundo que no sea testigo directo de los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50% superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios duraderos en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora.

Las pérdidas anuales promedio causadas solo por terremotos, tsunamis, ciclones tropicales e inundaciones alcanzan los cientos de miles de millones de dólares y exigen inversiones de unos US$ 6.000 millones anuales solo en gestión del riesgo de desastres. El objetivo a nivel de acción climática es movilizar US$ 100.000 millones todos los años hasta 2020 para abordar las necesidades de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los desastres relacionados con el clima.

El fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación de las regiones más vulnerables, como los países sin litoral y los Estados islas, debe ir de la mano con los esfuerzos destinados a despertar conciencia e integrar las medidas en las políticas y estrategias nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, todavía es posible limitar el aumento de la temperatura media global a 2°C respecto de los niveles pre-industriales. Para lograrlo, se requieren acciones colectivas urgentes.

OBJETIVO 14: VIDA MARINA

Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Los medios de sustento de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera. Sin embargo, el 30% de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado hasta llegar a un nivel tal que hoy se encuentra muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible.

Los océanos también absorben alrededor del 30% del dióxido de carbón generado por las actividades humanas y se ha registrado un 26% de aumento en la acidificación de los mares desde el inicio de la revolución industrial. La contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, está llegando a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano se encuentra un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos.

OBJETIVO 15: VIDA EN LA TIERRA

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y medio de desarrollo importante. Por otra parte, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, provee hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático.

La actual degradación del suelo no tiene precedentes y la pérdida de tierras cultivables es de 30 a 35 veces superior al ritmo histórico. Las sequías y la desertificación también aumentan todos los años; sus pérdidas equivalen a 12 millones de hectáreas y afectan a las comunidades pobres de todo el mundo. De las 8.300 especies conocidas de animales, el 8% ya está extinto y otro 22% corre el riesgo de desaparecer.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a conservar y recuperar el uso de ecosistemas terrestres como bosques, humedales, tierras áridas y montañas para 2020. Promover la ordenación sostenible de los bosques y detener la deforestación también es de vital importancia para mitigar los impactos del cambio climático. Es urgente tomar medidas para reducir la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad, que son parte del patrimonio común de la humanidad.

OBJETIVO 16: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES FUERTES

La paz, la estabilidad, los derechos humanos y la gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho son vías importantes para el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado.

Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y redundan a menudo en agravios arraigados entre comunidades que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.

OBJETIVO 17: ALIANZAS PARA LOS OBJETIVOS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación. Si bien la asistencia oficial para el desarrollo de las economías desarrolladas aumentó en 66% entre 2000 y 2014, las crisis humanitarias provocadas por conflictos o desastres naturales continúan demandando más recursos y ayuda financiera. Muchos países también requieren de esta asistencia para estimular el crecimiento y el intercambio comercial.

Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados.

La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos.