PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA RURAL

PEAR

El instituto de promoción humana, además de ser una organización sin fines de lucro, también es un centro de educación técnica y formación profesional, que forma parte de la red de centros privados autorizados por el Instituto nacional tecnológico INATEC, desde el año 2001.

A partir del año 2016, como consecuencia de una transformación curricular pasamos de una educación basada en objetivos a una educación novedosa basada en competencias. Por ende, nuestro modelo educativo se enfoca en una formación y evaluación basada en competencias laborales, mediante la adquisición o fortalecimiento de los tres saberes requeridos en el desempeño esperado en el campo ocupacional de referencia y situaciones que se presenten en la vida cotidiana de los participantes. En cada curso los participantes alcanzan 24 competencias laborales, que los convierte en personas competentes y competitivas para acceder a un empleo o para crear su propio micronegocio y autoempleo.

Los Principios del modelo de educación técnica y formación profesional basado en formación por competencias son: La Flexibilidad del Modelo de Formación por Competencias, que permite a los participantes, adquirir sus competencias en el proceso de formación profesional. El modelo de Educación Técnica y Formación Profesional se basa en una formación pertinente y de calidad. La mejora continua de la calidad educativa, fomentando salidas ocupacionales reales, objetivas y sostenibles.

Los objetivos de nuestro modelo educativo son Desarrollar una formación por competencias aplicando estrategias metodológicas pertinentes y de calidad centradas en la adquisición de capacidades técnicas de los participantes, Establecer una Formación Profesional, integral, con enfoque y prácticas de género, comunidades indígenas, cambio climático y habilidades blandas; Contribuir al desarrollo local a través de la formación de participantes calificados y competitivos y Diseñar una oferta que responda a las necesidades del entorno socio económico.

Nuestra oferta de cursos de capacitación está dirigida a jóvenes, mujeres y adultos de comunidades periurbanas, rurales o indígenas en situación de vulnerabilidad. Actualmente, nuestra oferta educativa se focaliza en apicultura tropical, un curso con una duración de 108 horas, formulación de planes de negocio, con una duración de 180 horas y turismo rural sostenible con enfoque empresarial con duración de 120 horas.

Las principales Estrategias didácticas que se enmarca nuestro modelo son: Socializadoras, Individualizadas, Por descubrimiento, Creativas y Tratamiento de información. Por ende, las técnicas de enseñanza aplicadas por los facilitadores en los encuentros presenciales son la Mesa redonda, Phillips 66, Juego de roles, Foro, Interrogatorio, Seminario, Diálogos simultáneos, Simposio, Debate o discusión guiada, Panel, Dramatización, Entrevista, Trabajo en equipo, Trabajo por proyecto, Lectura comentada, Estudio de casos, Resolución de problemas, La simulación, Torbellino de ideas, Cine foro, Lo que quiero, lo que conozco y lo que aprendí, Mapas mentales y Conceptuales, Rompecabezas, Cuadro comparativo y Los esquemas.

Para valorizar el alcance de las competencias laborales en los encuentros presenciales, contamos con Herramientas de evaluación novedosas tales como la guía de observación, la escala estimativa, lista de cotejo y rúbrica o matriz de valoración.

Las salidas ocupacionales o de sostenibilidad acogidas dentro del modelo educativo son:

Los Grupos de autoahorro y préstamo GAAP, que son agrupaciones comunitarias auto sostenibles y auto administrables; cuyo objetivo fundamental es fomentar la cultura del ahorro en los emprendedores, familias y comunidades. Actualmente el INPRHU SOMOTO ha conformado y acompaña a 50 GAAP impactando directamente alrededor de 1,250 beneficiarios.

Las Cooperativas multisectoriales mediante las cuales se potencia la integración de los emprendedores en entes legalmente constituidos a la vez que se fortalece la cultura en igualdad de condiciones y la prevención de la violencia de género. La conformación de cooperativas garantiza en gran medida la sostenibilidad de las acciones desarrolladas y fomenta la autonomía y la dinamización económica de las comunidades. Las cooperativas conformadas y acompañadas por el INPRHU SOMOTO son: La cooperativa Multisectorial de Jóvenes Emprendedores Rurales de Madriz COMJERUMA R. L, la cooperativa de mujeres emprendedoras de Madriz COOPAMEM RL, la cooperativa multisectorial de jóvenes constructores COMJOCOM RL, la cooperativa agroturística Inali-Tapacali RL y la Cooperativa  de Servicios Agro turísticos Innovando un Nuevo Futuro R.L  COOPSATINFO R.L.

INPRHU-Somoto ha financiado y acompañado a más de 500 micronegocios liderados por jóvenes rurales, principalmente en los rubros de apicultura, granos básicos, compraventa de ganado, panadería, comercio, granjas avícolas y porcinas, tour operadoras y guías turísticos, artesanías, comedores, cafetines, carpinterías, transformación de dulces, vegetales y lácteos. En el presente año estamos habilitando 252 micronegocios urbanos y rurales en los rubros de apicultura, turismo, panadería, repostería, comercio y servicios.

29 facilitadores y personal técnico del programa educativo están certificados por el Instituto nacional tecnológico como técnicos especialistas en docencia de educación técnica y formación profesional, lo que los convierte en docentes con saberes actualizados y en constante capacitación.

Los ejes temáticos del programa de educación alternativa rural son:

  • EDUCACIÓN TÉCNICA Y CAPACITACION: Oferta de especialidades y cursos de capacitación a jóvenes de comunidades rurales en situación de vulnerabilidad. Actualmente, y de conformidad al acuerdo ejecutivo número 0465-2018 de INATEC, nuestro centro cuenta con la autorización de ofertar 14 Cursos de capacitación: Apicultura, Formulación de Planes de Negocios, Aplicación de Fármacos y Cirugía Menor, Fertilización orgánica, Procesamiento Artesanal de Frutas y Hortalizas, Plantas Medicinales y Aromáticas, Cultivos no Tradicionales, Turismo Sostenible con enfoque Empresarial, Manufactura de alimento para ganado y sanidad animal, Apicultura de diversificación de fincas, Desarrollo de Pequeña Agricultura Rural Agropecuaria, Elaboración y transformación artesanal de Productos Lácteos, Inseminación Artificial y Diagnóstico de Gestación en Hembras Bovinas, Promotoria Social Comunitaria (Todos en el modo de formación habilitación). Además, se cuenta con la autorización de 5 Especialidades técnicas: Gestión Integrada y Ecológica de Fincas (Con nivel de ingresos 6to grado), Gestión Integrada y Ecológica de Fincas (Con nivel de ingresos 3er año), Técnico en Agroecología con especialidad en gestión agropecuaria (Con nivel de ingresos 6to grado), Técnico Medio Agroecológico (Con nivel de ingresos tercer año), Bachillerato Técnico Agroecológico (Nivel de Ingreso tercer año).

 

  • EDUCACIÓN DIGITAL: INPRHU SOMOTO en alianza con Fundación PROFUTURO tienen como finalidad promover la igualdad de oportunidades a través de una educación digital de calidad como palanca clave en la reducción de la brecha social. Su foco es el docente, en comunidad, se entiende el desarrollo profesional de los docentes como la clave fundamental para poder incidir e impactar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes desde la innovación digital. La Solución Educativa ProFuturo es Integral porque combina adecuadamente la tecnología, los contenidos y los métodos innovadores de aprendizaje para aportar a la transformación de la educación. ProFuturo e INPRHU ofertan formación a docente a través de sus contenidos en TIC e Innovación. La Estrategia que se utiliza en las escuelas beneficiadas es realizar una intervención blended, que significa asistencia presencial y virtual a los educadores inscritos en la plataforma online de ProFuturo. Los Coaches utilizan diferentes herramientas digitales para dar acompañamiento y recomendaciones técnicas-pedagógicas a los educadores para el buen uso de la tecnología con sus estudiantes.

 

  • EMPRENDIMIENTO JUVENIL: Capacitación mediante un curso de emprendimiento y planes de negocio; con el objetivo de empoderar a los jóvenes y facilitarles una habilitación económica, hasta convertirlos en emprendedores y propietarios de sus propios micro negocios; garantizando la generación de ingresos familiares. Con este nuevo enfoque de formación, el INPRHU SOMOTO, rompe los esquemas tradicionales de formar jovenes para solicitar empleo en empresas públicas o privadas; aquí empoderamos a los jovenes para fomentar el auto empleo y la generación de ingresos.

 

  • MODELOS DE NEGOCIOS: A la fecha el INPRHU SOMOTO ha financiado y acompañado a más de 350 micro negocios liderados por jóvenes rurales; principalmente en los rubros de apicultura, granos básicos, comprar venta de ganado, panadería, comercio, granjas avícolas y porcinas, tours operadoras, artesanías, guías turísticos, comedores, cafetines, carpinterías, transformación de dulces, vegetales y lácteos.
  • ASOCIATIVIDAD: Desde los grupos metas de jóvenes, acompañamos los procesos de asociatividad comunitaria, este ejercicio es la antesala para que los jóvenes interesados pasen a ser socios de una cooperativa multisectorial.
  • COOPERATIVISMO: Mediante la conformación de nuevas cooperativas multisectoriales, fomentamos y potencializamos la integración de los jóvenes en entes legalmente constituidos y a la vez los animamos a fortalecer la cultura de igualdad de condiciones y la prevención de la violencia de género, motivando a los nuevos miembros para que incidan en conformar una comisión de género y que promuevan como principio la no violencia, la igualdad y la cultura de paz como eje transversal en sus actuaciones. La conformación de cooperativas, garantiza en gran medida la sostenibilidad de las acciones desarrolladas con los grupos metas, fomentando la autonomía y dinámica de las comunidades.

 

  • RESCATE Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA INDÍGENA: Por la presencia de comunidades indígenas en los municipios de Totogalpa, Telpaneca, San Lucas y Somoto; el INPRHU SOMOTO, continúa comprometido con el rescate, promoción y respeto de todos y cada uno de los elementos de la cultura indígena chorotega.

 

  • TURISMO RURAL COMUNITARIO: Tomando como base que el departamento de Madriz posee una gama de potencialidades turísticas, el INPRHU SOMOTO, desarrolla cursos de capacitación sobre turismo rural con enfoque empresarial; motivando principalmente a jóvenes a formarse y habilitar pequeños negocios turísticos.

 

  • AUTO AHORRO Y CRÉDITO: Los Grupos de Auto ahorro y préstamo son un tipo de asociación de ahorro y crédito de base comunitaria. El dinero se paga con intereses haciendo que el fondo crezca, estas actividades de ahorro y préstamo, ocurren dentro de un ciclo de duración predeterminada de 8 a 12 meses, al final del cual los fondos son distribuidos a los miembros en proporción a sus ahorros totales, los miembros son libres de usar la suma global, distribuidas como lo deseen, incluyendo la reinversión para otro ciclo (Auto emprendimiento). Además, los GAAP, contribuyen a un fondo secundario que atienden a las emergencias de sus miembros (Fondo de emergencia). El proceso de formación de los GAAP, se inicia con reuniones en las comunidades meta, donde se realizará una convocatoria abierta, priorizando la participación de las jóvenes integrantes de los cursos. Dentro estas reuniones son seleccionados de manera participativa a los promotores del GAAP, estas son capacitados y son los responsables de dar seguimiento a al GAAP. Con el apoyo del promotor y equipo técnico de INPRHU cada GAAP, elabora su propio

 

  • ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE JÓVENES: Los jóvenes atendidos forman parte del elemento poblacional del corredor seco de Nicaragua; población caracterizada por la alta situación de vulnerabilidad económica, altos grados de violencia social e intrafamiliar, elevados índices de migración; ante estas problemáticas, el INPRHU SOMOTO promueve una estrategia institucional y comunitaria encaminada a la implementación de planes de atención y acompañamiento psicosocial; fomentando el manejo de crisis y las respectivas medidas de protección y auto cuido.
  • VOLUNTARIADO: En los últimos años INPRHU SOMOTO en coordinación con organizaciones aliadas ha llevado el desarrollo integral a muchas comunidades, a través del voluntariado nacional e internacional. En ese sentido hemos compartido con voluntarios de Alemania, Canadá, España, Japón, Suiza, Suecia, Costa Rica, Inglaterra, Irlanda. En el ámbito nacional, año con año, recibimos voluntarios o practicantes de la Universidad Autónoma de Nicaragua de León, Universidad centroamericana, Universidad nacional agraria, Universidad del norte de Nicaragua, Universidad Martin Lutero, Universidad popular de Nicaragua, Politécnico Che Guevara.
  • MONITOREO PARTICIPATIVO: Este nuevo modelo apuesta a que el monitoreo, es decir la observación y reflexión sistemática y periódica; se convierta en un mecanismo poderoso de gestión, innovación, aprendizaje de los beneficiarios. Mediante los resultados de las mediciones al grupo meta, se hará una rendición de cuentas de los cambios reflejados tanto a nivel individual, como colectivo que se vayan logrando en la medida que ejecutemos los proyectos; evidenciando el cambio en la persona y en el grupo. Este modelo se basa en dos supuestos básicos: Aprendizaje: El monitoreo de los procesos de cambio impulsados no solamente debe cumplir una función de “rendición de cuentas” sino de aprendizaje de todos involucrados, de los grupos meta, de los equipos de trabajo. El carácter participativo contiene elementos democráticos que promueven una “cultura de aprendizaje” que las personas pueden asimilar. Eficacia propia o auto- eficiencia: El monitoreo apunta a no solo medir alcances, más bien motiva y crea conciencia en los mismos grupos e individuos acerca de su propia capacidad de lograr los cambios. Trabajamos con 4 herramientas esenciales: Análisis Diferenciado del Bienestar (ADIB), Cambio Individual (CI), Cambio Colectivo (CC), Análisis y Reflexión acerca de Cambios (ARCO).

OBJETIVO 1: PONER FIN A LA POBREZA

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en extrema pobreza disminuyó en más del 50% (de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015), aún demasiados seres humanos luchan por satisfacer incluso las necesidades más básicas.

A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% del total mundial de quienes se encuentran en condiciones de extrema pobreza. Se espera que esta tasa aumente debido a las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones de aquí a 2030. Esto requiere centrarse en aquellos que viven en situaciones vulnerables, aumentar el acceso a recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

OBJETIVO 2: HAMBRE CERO

Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas, la proporción de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado muchísimo en la erradicación del hambre extrema.

Lo anterior son logros significativos para del cumplimiento de las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desgraciadamente, el hambre extrema y la desnutrición siguen siendo obstáculos enormes para el desarrollo de muchos países. Se estima que 795 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en 2014, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo y una de cada cuatro personas pasa hambre en África.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición de aquí a 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños y los más vulnerables, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del mejoramiento de los medios de vida y las capacidades de los pequeños productores agrícolas, el acceso igualitario a tierras, tecnología y mercados, y el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola.

OBJETIVO 3: BUENA SALUD

Desde la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han conseguido logros históricos en materia de reducción de la mortalidad infantil, mejoramiento de la salud materna y lucha contra el VIH/sida, malaria y otras enfermedades. Desde 1990, las muertes infantiles factibles de prevenir disminuyeron en más del 50% a nivel mundial. La mortalidad materna cayó en un 45 % en todo el mundo, mientras que las nuevas infecciones por causa del VIH/SIDA disminuyeron un 30 % entre 2000 y 2013. Además, más de 6,2 millones de personas se salvaron de la malaria.

A pesar de estos avances tan notables, todos los años mueren más de 6 millones de niños antes de cumplir cinco años y 16.000 menores fallecen a diario debido a enfermedades prevenibles, como el sarampión y la tuberculosis. Todos los días, cientos de mujeres mueren durante el embarazo o el parto y en las regiones en desarrollo, solo el 56 % de los nacimientos en zonas rurales es asistido por profesionales capacitados. El SIDA es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes de África subsahariana, una región que continúa sufriendo los estragos de esta enfermedad.

Estas muertes se pueden evitar con prevención y tratamiento, educación, campañas de vacunación y salud reproductiva y sexual. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan un audaz compromiso para poner fin a las epidemias de sida, tuberculosis, malaria y otras enfermedades contagiosas hasta 2030.

El objetivo es lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y eficaces para todos. Una parte esencial de este proceso es apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas, además de proporcionar acceso a medicamentos asequibles.

OBJETIVO 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD

Desde 2000, se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También se han registrado aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables.

Sin embargo, el progreso también ha enfrentado grandes desafíos en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante.

Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los menores de los hogares más pobres tienen cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita de aquí a 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, con el fin de lograr acceso universal a educación superior de calidad.

OBJETIVO 5: IGUALDAD DE GÉNERO

Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género es fundamental para acelerar el desarrollo sostenible. Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además tiene un efecto multiplicador en todas las demás áreas del desarrollo.

Desde 2000, la igualdad de género es un aspecto primordial de la labor del PNUD, sus socios de la ONU y el resto de la comunidad global, y se han registrado algunos avances extraordinarios. Más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen hoy el 41% de la fuerza laboral remunerada no agrícola, en comparación con el 35% en 1990.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se apoyarán en estos logros para garantizar el fin de la discriminación a mujeres y niñas en todo el mundo. Sin embargo, en algunas regiones aún existen grandes desigualdades en el acceso a empleo remunerado entre hombres y mujeres y enormes brechas en el mercado laboral. Los obstáculos más difíciles de superar y que aún persisten son la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.

Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes en todas las regiones ayudará a fortalecer las políticas y las leyes orientadas a lograr una mayor igualdad entre los géneros.

OBJETIVO 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población del mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.

En 2011, 41 países experimentaban estrés hídrico; 10 de ellos estaban a punto de agotar su suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes no convencionales. El aumento de las sequías y la desertificación ya está exacerbando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.

Si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso, como bosques, montañas, humedales y ríos. También se requiere más cooperación internacional para estimular la eficiencia hídrica y apoyar tecnologías de tratamiento en los países en desarrollo.

OBJETIVO 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y SOSTENIBLE

Entre 1990 y 2010, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó en 1.700 millones. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible. La economía global dependiente de los combustibles fósiles y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero están generando cambios drásticos en nuestro sistema climático, cuyas consecuencias tienen impactos evidentes en todos los continentes.

Sin embargo, una nueva tendencia ha impulsado el uso de fuentes alternativas de energía. En 2011, la energía renovable representaba más del 20% de la electricidad generada a nivel global, pero, aun así, una de cada cinco personas no tiene acceso a esta. Debido que la demanda sigue en aumento, debe registrarse un incremento considerable en la producción de energía renovable en todo el mundo.

Para garantizar acceso universal a electricidad asequible en 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. La adopción de estándares eficaces en función del costo en una variedad de tecnologías también podría reducir en 14% el consumo mundial de electricidad en los edificios. Esto equivale a la energía generada por unas 1.300 centrales medianas cuya construcción se podría evitar.

Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con fuentes de energía limpia en todos los países en desarrollo es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente.

OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al persistente impacto de la crisis económica de 2008 y 2009. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34% del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015.

Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento más lento, el aumento de las desigualdades y una tasa de expansión del empleo insuficiente para absorber la creciente fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204 millones de personas desempleadas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo son cruciales para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

OBJETIVO 9: INDUSTRIA, INNOVACIÓN, INFRAESTRUCTURA

La inversión sostenible en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.

Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90% proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar acceso igualitario a la información y el conocimiento y, en consecuencia, para promover la innovación y el emprendimiento.

OBJETIVO 10: REDUCIR INEQUIDADES

Es sabido que la desigualdad está en aumento y que el 10% más rico de la población se queda hasta con el 40% del ingreso mundial total. A su vez, el 10% más pobre obtiene solo entre el 2% y 7% del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado en 11%, si se considera el aumento de la población.

Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen el percentil inferior de la escala de ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.

La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y movilidad segura de las personas.

OBJETIVO 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos.

El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo, en conjunto con el aumento de la migración del campo a la cuidad, ha provocado un incremento explosivo de las mega urbes. En 1990, había 10 ciudades con más de 10 millones de habitantes en el mundo. En 2014, la cifra había aumentado a 28, donde viven en total cerca de 453 millones de personas.

La extrema pobreza suele concentrarse en los espacios urbanos y los gobiernos nacionales y municipales luchan por absorber el aumento demográfico en estas áreas. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.

OBJETIVO 12: CONSUMO RESPONSABLE Y PRODUCCIÓN

Para conseguir un crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego hoy representa casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.

Objetivo 13: Acción climática

No hay país en el mundo que no sea testigo directo de los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50% superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios duraderos en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora.

Las pérdidas anuales promedio causadas solo por terremotos, tsunamis, ciclones tropicales e inundaciones alcanzan los cientos de miles de millones de dólares y exigen inversiones de unos US$ 6.000 millones anuales solo en gestión del riesgo de desastres. El objetivo a nivel de acción climática es movilizar US$ 100.000 millones todos los años hasta 2020 para abordar las necesidades de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los desastres relacionados con el clima.

El fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación de las regiones más vulnerables, como los países sin litoral y los Estados islas, debe ir de la mano con los esfuerzos destinados a despertar conciencia e integrar las medidas en las políticas y estrategias nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, todavía es posible limitar el aumento de la temperatura media global a 2°C respecto de los niveles pre-industriales. Para lograrlo, se requieren acciones colectivas urgentes.

OBJETIVO 14: VIDA MARINA

Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Los medios de sustento de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera. Sin embargo, el 30% de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado hasta llegar a un nivel tal que hoy se encuentra muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible.

Los océanos también absorben alrededor del 30% del dióxido de carbón generado por las actividades humanas y se ha registrado un 26% de aumento en la acidificación de los mares desde el inicio de la revolución industrial. La contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, está llegando a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano se encuentra un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos.

OBJETIVO 15: VIDA EN LA TIERRA

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y medio de desarrollo importante. Por otra parte, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, provee hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático.

La actual degradación del suelo no tiene precedentes y la pérdida de tierras cultivables es de 30 a 35 veces superior al ritmo histórico. Las sequías y la desertificación también aumentan todos los años; sus pérdidas equivalen a 12 millones de hectáreas y afectan a las comunidades pobres de todo el mundo. De las 8.300 especies conocidas de animales, el 8% ya está extinto y otro 22% corre el riesgo de desaparecer.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a conservar y recuperar el uso de ecosistemas terrestres como bosques, humedales, tierras áridas y montañas para 2020. Promover la ordenación sostenible de los bosques y detener la deforestación también es de vital importancia para mitigar los impactos del cambio climático. Es urgente tomar medidas para reducir la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad, que son parte del patrimonio común de la humanidad.

OBJETIVO 16: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES FUERTES

La paz, la estabilidad, los derechos humanos y la gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho son vías importantes para el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado.

Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y redundan a menudo en agravios arraigados entre comunidades que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.

OBJETIVO 17: ALIANZAS PARA LOS OBJETIVOS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación. Si bien la asistencia oficial para el desarrollo de las economías desarrolladas aumentó en 66% entre 2000 y 2014, las crisis humanitarias provocadas por conflictos o desastres naturales continúan demandando más recursos y ayuda financiera. Muchos países también requieren de esta asistencia para estimular el crecimiento y el intercambio comercial.

Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados.

La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos.